top of page

Apego y relaciones de pareja: cómo influye nuestro modelo de apego

ree

El apego es uno de los pilares fundamentales en la forma en la que nos relacionamos. Se trata del vínculo emocional que desarrollamos en la infancia con nuestros cuidadores principales, normalmente madre, padre u otras figuras de referencia. Ese modelo aprendido en los primeros años de vida se convierte en una especie de “mapa” interno que guía cómo entendemos el amor, la intimidad y la seguridad en nuestras relaciones adultas.


En el ámbito de la pareja, el apego juega un papel crucial: determina cómo nos vinculamos, cómo expresamos el afecto y cómo reaccionamos ante los conflictos.


Tipos de apego

La teoría del apego describe varios estilos principales. Conocerlos puede ayudarnos a comprender mejor nuestras dinámicas de pareja:

  • Apego seguro: se desarrolla cuando en la infancia hubo cuidado, estabilidad y afecto. De adultos, estas personas confían en sus parejas, expresan sus emociones con naturalidad y disfrutan de relaciones equilibradas basadas en el respeto.

  • Apego ansioso: surge de experiencias de atención intermitente. En pareja, genera miedo al abandono y necesidad constante de validación, lo que puede traducirse en dependencia emocional o inseguridad.

  • Apego evitativo: aparece cuando en la infancia se percibió frialdad o rechazo emocional. De adultos, estas personas tienden a evitar la intimidad, mostrar independencia excesiva y tener dificultad para compartir emociones profundas.

  • Apego desorganizado: se relaciona con experiencias difíciles o contradictorias en la infancia. Combina conductas de apego ansioso y evitativo, generando confusión en las relaciones y dificultades para mantener vínculos estables.


Cómo influye en la pareja

Nuestro modelo de apego actúa, en gran medida, de forma inconsciente. Por ejemplo:

  • Las personas con apego seguro suelen afrontar los conflictos con comunicación abierta y confianza en la relación.

  • Las que tienen apego ansioso pueden sentirse amenazadas por la distancia emocional y reaccionar con miedo, reproches o necesidad excesiva de atención.

  • Quienes presentan apego evitativo tienden a retirarse en las discusiones, evitando la confrontación, lo que puede generar sensación de frialdad en la pareja.

  • El apego desorganizado puede generar relaciones intensas, pero también inestables, con altibajos emocionales muy marcados.


¿Se puede cambiar el estilo de apego?

Aunque el apego se forma en la infancia, no es un destino inmutable. Con autoconocimiento, experiencias de pareja sanas y, sobre todo, con la ayuda de la psicoterapia, es posible desarrollar un apego más seguro. Identificar patrones, entender reacciones automáticas y aprender nuevas formas de comunicación son pasos clave para transformar la manera de relacionarnos.


El papel del acompañamiento psicológico

Comprender nuestro estilo de apego no significa justificarnos, sino abrir la puerta a mejorar. La terapia de pareja y el trabajo individual ofrecen herramientas para construir vínculos más sólidos, aprender a gestionar los conflictos y aumentar la confianza y la cercanía en la relación.


En Clínica Belgar te acompañamos en este proceso, ayudándote a identificar tu modelo de apego y a desarrollar estrategias para disfrutar de relaciones de pareja más equilibradas, seguras y satisfactorias.

Reserva tu cita en Clínica Belgar y empieza a transformar la forma en la que te relacionas contigo mismo y con los demás.

Comentarios


©

2021. Clinica Belgar. Fisioterapia avanzada

Avenida del Mediterráneo 89. Rincón de la Victoria, Málaga

611 42 28 30

  • Blanco Icono de Instagram
  • White Facebook Icon
CLINICA BELGAR
bottom of page